La Inteligencia Artificial: un cambio de paradigma en la gestión y prestación de servicios en los archivos

Info

11 de junio de 2022. 10.45 h.
Carlos Alonso Villalobos

 

Título

Inteligencia Artificial: un cambio de paradigma en la gestión y prestación de servicios en los archivos

Ponente

Carlos Alonso Villalobos (Transkriptorium) 

Sinopsis

Hace unos 40 años, la colaboración entre la Fundación Ramón Areces e IBM y las instituciones públicas correspondientes permitió el inicio de uno de los más importantes proyectos de modernización de archivos históricos de nuestro país: la digitalización e informatización de parte de los fondos del Archivo General de Indias. Una experiencia, vanguardista para entonces a nivel mundial, que puso el énfasis en las ventajas que el uso de las nuevas tecnologías del momento para la preservación, gestión y puesta en servicio público de esos fondos documentales, marcando un camino a seguir. Dada la importancia y volumen de nuestro patrimonio documental, medio siglo después los principales retos para los archivos históricos se siguen centrando en digitalizar para preservar y potenciar el proceso de descripción documental normalizado para mejorar la accesibilidad al ciudadano. Como hace 40 años, quizás sea el momento de reflexionar y conocer las posibilidades que para ello ofrecen las nuevas tecnologías, especialmente en el campo de las herramientas de descripción.

El uso de las técnicas de inteligencia artificial, utilizadas desde la óptica del reconocimiento de textos manuscritos digitalizados, puede suponer un cambio de paradigma en este sentido. El desarrollo de las técnicas de Indexación probabilísticas (PrIx), por ejemplo, permite explorar el contenido de colecciones de manuscritos digitalizados sin necesidad de transcripción, descripción previa, y sin apenas intervención humana ni barrera idiomática o paleográfica. De esa manera el personal técnico de un archivos, puede extraer, previo a su labor de descripción de una serie, información automatizada sobre la estructura y contenido de cada unidad de instalación, las tipología documental que la componen, las temáticas, antropónimos y topónimos que contienen, así como sus referencias cronológicas, entre otras. Presentar estas técnicas y sus posibilidades es el objeto de nuestra comunicación.

 

Empleamos cookies propias y de terceros, analizando sus hábitos de navegación en la página web, con la finalidad de garantizar la calidad, seguridad y mejora de los servicios ofrecidos a través de la misma. En los casos en que el usuaio no manifieste expresamente si acepta o no la instalación de las cookies, pero continúe utilizando la página web, se entenderá que este da su consentimiento, informándole expresamente de la posibilidad de bloquear o eliminar las cookies instaladas en su equipo mediante la configuración de las opciones del navegador. Puede obtener más información en nuestra Política de privacidad y Política de cookies. Ver a Política de cookies